domingo, 10 de abril de 2011

Analizan como usar los satélites para gestionar mejor los recursos hídricos


La aplicación de imágenes satelitales a la gestión de los recursos hídricos fue el centro de una reunión internacional llevada a cabo en Buenos Aires, y que reunió ejemplos de más de 20 países. Los organizadores fueron la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), las Naciones Unidas y la Agencia Espacial Europea, entre otras instituciones.

(Agencia CyTA – Instituto Leloir). Argentina fue sede de una conferencia internacional sobre el agua, organizada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), por las Naciones Unidas y por la Agencia Espacial Europea, entre otros organismos.

Del 14 al 18 de marzo expertos del país y de todo el mundo intercambiaron experiencias y enfoques respecto del uso de tecnología espacial en la gestión de recursos hídricos en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería Argentina.

"Es notorio el aporte de las imágenes satelitales, tanto en el manejo de los recursos hídricos como de los recursos naturales. Sirven para la prevención y monitoreo de las inundaciones, para determinar si el agua es potable o si se registran niveles de contaminación en cuerpos de agua, así también como para disponer de un preciso inventario de los glaciares a nivel nacional, entre muchos otros objetivos", señaló la doctora en biología Sandra Torrusio, investigadora principal de la Misión SAC-D Aquarius de CONAE.

En esta misma línea, Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, indicó que los satélites destinados para el manejo de los recursos naturales cuentan con sensores "que pueden determinar, por ejemplo, la humedad del suelo. A partir de esta información es posible saber cuál es el momento apto para la siembra. También se puede evaluar la capacidad de absorción de lluvia que tiene el suelo e inferir así qué posibilidad hay de que se produzcan inundaciones, entre otros fines."

Durante el encuentro internacional expertos, académicos y funcionarios gubernamentales, ofrecieron ejemplos de aplicaciones de las imágenes satelitales en más de 20 países. Las presentaciones sobre la Argentina estuvieron referidas a temas como el Acuífero Guaraní, el sistema de emergencias hídricas, los recursos hídricos para la agricultura y la cartografía de cuencas hídricas de la Argentina, entre otros.

ACUIFERO GUARANI
El uso de los datos satelitales en el caso del Acuífero Guaraní es algo más indirecto que en otras aplicaciones, "pero en este caso las imágenes satelitales se usan como complemento para estudiar la evapotranspiración, y para analizar los usos del suelo, y el modo en que todo esto afecta al acuífero y a su dinámica. En algunos casos donde el acuífero aflora, los aportes son mayores, complementando siempre la imagen satelital con los datos de campo, con modelos hidrológicos y la experiencia de los expertos", explicó Torrusio.

MISIONES SATELITALES DEL PLAN ESPACIAL NACIONAL.
Además de tener acceso a satélites de agencias espaciales internacionales como la NASA, o de las agencias espaciales de Canadá, de Francia y de Italia, entre otros países, las autoridades nacionales y los científicos pueden usar información recogida por el satélite argentino SAC-C, puesto en órbita el 21 de noviembre de 2000.

Torrusio, que también se desempeña como investigadora principal de la Misión SAC-C, afirmó que se estima que a principios de junio de este año será lanzado otro satélite –el SAC-D Aquarius desarrollado y construido en la Argentina y que servirá para la gestión de recursos hídricos.

"Es un satélite diseñado como un observatorio dotado de 8 instrumentos principalmente focalizados en el tema del océano y medio ambiente. En este proyecto participan un consorcio internacional integrado por la NASA (que aporta el instrumento principal y el lanzamiento del satélite), la CONAE (desarrolla el satélite y cinco instrumentos) y las agencias espaciales de Italia, de Canadá y de Francia (aportan instrumentos) y de Brasil (aporta instalaciones para ensayos previos al lanzamiento)", afirmó la científica.

Asimismo Torrusio señaló que la Argentina también impulsa, junto con otros países, el desarrollo de otro satélite que será útil en la gestión de recursos hídricos. "Este desarrollo, denominado SAOCOM, forma parte de una constelación junto a otros 4 satélites que aporta la agencia espacial italiana, y está diseñado especialmente para estimar humedad del suelo. Estará enfocado hacia nuestra región pampeana, un área socioeconómica importante a nivel nacional. Con el satélite SAOCOM, cuya fabricación cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se obtendrán datos que contribuirán al ámbito agropecuario. Cumplirá funciones de prevención y de monitoreo de inundaciones. En este sentido estamos trabajando con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y con el Instituto Nacional del Agua (INA)."



¿Puede la radiación de las centrales atómicas japonesas llegar a la Argentina?

NeoMundo – mié, 16 mar 2011 ART

Según reflexiona en su blog especializado en noticias de meteorología y ciencia el meteorólogo Mauricio Saldivar, "una de las preguntas que me han hecho frecuentemente estos días es si la radiación emitida por la planta nuclear Fukushima Daiichi puede llegar a nuestro país".

En www.mimeteo.com/blog/ este experto agrega que "alimentan esos rumores, la situación actual, el temor lógico a un accidente nuclear catastrófico, y algunos "hoax" o "engaños, mentiras" que circulan por Internet y que dicen afectará en gran medida a los Estados Unidos, mientras que otros indican que la amenaza es global".

RESPUESTAS

Saldiva asegura que "quiero aclarar que la respuesta a esas preguntas es NO, si la situación se mantiene como hasta ahora (emisión de radiación por encima de los valores permitidos en la planta Fukushima Daiichi). Y aclara que "en este punto hay que establecer una diferencia entre radiación y material radiactivo".

RADIACION NATURAL

La radiación es algo a lo que estamos todos expuestos diariamente en forma natural. Aumenta nuestra exposición a la radiación al hacernos una radiografía o tomografía, al volar a gran altura en aviones comerciales (ya es menor la cantidad de atmósfera que nos protege); inclusive algunos materiales que tenemos en casa son radiactivos (desde el yeso hasta el cemento, que tienen bajos niveles de radiación, hasta el granito de la cocina… que emite radón y en ambientes poco ventilados puede producir severos daños a la salud). En el caso de la planta de Fukushima, no es una fuente de radiación dirigida (como un haz) de manera tal que pueda alcanzar grandes distancias.

La radiación disminuye a medida que uno se aleja de la fuente de emisión, y en consecuencia está confinada a un área relativamente acotada. Con ésto quiero establecer que la radiación afectará en forma marcada especialmente en las cercanías de la planta, y por ello el gobierno del Japón ha decidido extender un área de seguridad acorde a la situación.

Sí hay que tener en cuenta la dirección e intensidad del viento, que dispersa la radiación y determina hacia dónde puede afectar en mayor medida: hasta el momento el mismo lleva la radiación hacia el mar, ya que sopla desde el oeste. Según los modelos de predicción de vientos el viento llevará la radiación y las partículas radiactivas hacia el mar. "Esta herramienta de NOAA permite saber la trayectoria del viento. Suponiendo la liberación de radiación (en rojo) vemos que la misma se dispersa hacia el sudeste y luego presenta una trayectoria errática sobre el mar. Si hoy ocurriese una explosión y se libera material radiactivo hasta a una altura de 500 m (en azul), éste será transportado por el viento hacia el SE por las primeras 18 horas y será elevado a 3000 mts, luego es llevado hacia el este y alcanza mayores alturas… a menos que la lluvia u otra forma de precipitación lo arrastre al suelo". Finalmente, el experto concluye: "como ven, no llega a nuestro país, ni remotamente."

Les recuerdo que en el peor desastre nuclear de la historia, en Chernobyl –1986– con una significativa liberación de radiación a la atmósfera, se dispersó contaminación radiactiva significativa a menos de 1500 km de distancia de Chernobyl.

MATERIAL RADIACTIVO

El problema mayor lo es el material radiactivo –partículas de polvo y agua-, que por su peso y tamaño puede ser llevado por el viento a grandes distancias y contaminar zonas remotas. Esto no ha sucedido hasta ahora. Sólo sucederá si hay una explosión del núcleo. Entonces el material radiactivo se elevará en la atmósfera y será dispersado por el viento y, dependiendo de la altura y magnitud de la explosión y el material lanzado a la atmósfera, puede contaminar a parte de norte y centroamérica, ya que los vientos predominantes son en aquella dirección. y siempre ha sido así.

La dispersión del material radiactivo no sólo dependerá de los vientos. El peso de las partículas puede hacer que en determinadas situaciones puedan precipitarse a tierra por gravedad; las precipitaciones (lluvias, nieve, etc.) también pueden arrastrar en su caída a esas partículas.

EL "HOAX" (ENGAÑO) DEL DÍA

Circula en Internet un mapa que indica elevados niveles de radiación transportados por el viento, que llegan al continente americano. Es un engaño, como aquellos mails que circulan indicando que en octubre, Marte se verá del mismo tamaño que la Luna, y muchos más.

Circula en Internet un mapa que indica elevados niveles de radiación transportados por el viento, que llegan al continente americano. Imagen gentileza www.mimeteo.com.

Este mapa es FALSO y no tiene sustento científico.

CHISTE A LA PROFE DE GEO